23.-Metodología para resolución de dilemas

Metodología para resolución de dilemas







23.        Metodologías para resolución de dilemas bioéticos: 


23.1De acuerdo con Weinstein y colaboradores, un modelo puede definirse como una representación esquemática de la realidad, por lo que su utilidad es eminentemente práctica ya que intentan acercarse a una realidad compleja, tratando de simplificarla.


23.2 Entender las claves de la cultura actual, con sus valores dominantes y emergentes, con la pluralidad de pautas, y acertar en la actuación profesional, exige someterse a este o a otros modelos de toma de decisiones, a través de los cuales se pueda adquirir rigor, profundidad y apertura. Tal como aquí se ha pretendido, es preciso adquirir un conocimiento libre de sesgos, y significativo, de la ciencia, del mundo natural, de la persona, de la sociedad y de las circunstancias, de tal modo que la persona, con su conducta profesional, esté dispuesta a responder éticamente


23.2Los problemas éticos deben ser enfrentados de manera metódica. Existen dos grandes grupos de metodologías o procedimientos para tomar decisiones morales, aquellas que desde la razón establecen 'a priori' los principios éticos que deben respetarse (principialista o deontologistas) y otras que consideran que el juicio moral se debe establecer 'a posteriori'”, una vez evaluadas las consecuencias que se pueden predecir como probables o seguras (consecuencialistas o teleologistas).


23.4 Definición 18.01.02 : Las metodologías que se utilizan en la resolución de un  dilema son necesarias para llegar a una correcta toma de decisión basándose en la ética, consecuencia y distintos puntos de vista de un acto siguiendo los principios éticos.

Autores: Sebastián Sánchez, Luis Antonio Saucedo, Elide Solís, (Médicos en formación en la UA de Bioética)




Comentarios

Entradas populares de este blog

Ser Humano y Persona

1.Sucesos Históricos que influyeron en el origen de la Bioética

10.-Modelo para dar malas noticias: SPIKES