La bioética y la atención del adolescente

La Bioética  y la atención al adolescente


Lectura de 5 minutos


La adolescencia es una etapa de gran vulnerabilidad para el individuo, pues aquí, las personas forjan su identidad personal y sufren una serie de cambios físicos, psicológicos y sociales, ocasionando ser blanco fácil de los actuales problemas que gobiernan en la sociedad, es por ello, que debemos enfocarnos y conocer sobre el comportamiento de un adolescente sano, para poder identificar a aquellos que fueron atrapados y envueltos en alguna situación donde su integridad física, psicológica o social corra algún riesgo, y así, poderlos ayudar en la toma de decisiones.
Las adicciones juegan un papel importante en la sociedad adolescente, pues se ha visto que en los últimos años este sector de población, ha incrementado su uso de manera exponencial y, sobre todo, entre más pasa el tiempo, más jóvenes inician su ingesta a edades más tempranas. Un ejemplo de suma importancia es la ingesta de marihuana, provocando alteraciones tanto en el estado emocional, como en el comportamiento de la persona; la causa de consumo de estas sustancias varía en cada persona, siendo que comúnmente la mayoría lo hace para sentir un refugio ante los problemas que se le presentan, mientras que una minoría lo hace solo para pertenecer a un grupo social.
Por otra parte, un problema que en los últimos años ha causado gran controversia e impacto en la niñez y los adolescentes, es el bullying, que según Dan Oleos (1983), lo define como una “conducta de persecución física y/o psicológica que realiza un alumno contra otro, al que elige como víctima de múltiples ataques. Esta acción, negativa e intencionada, sitúa al que la padece en una posición de la que difícilmente puede salir por sus propios medios. La continuidad de estas relaciones provoca en las victimas efectos claramente negativos: descenso de la autoestima, ansiedad, depresión, que dificultan su integración en el medio escolar y el desarrollo normal de los aprendizajes”. El maltrato puede ser físico, verbal, exclusión social y se puede dar de manera directa e indirecta. Uno de los factores que influye para que se de este tipo de acciones, son la adquisición de costumbres y la falta de valores que en la sociedad actual encontramos, aquellos donde se premia la ley del más fuerte, donde el dialogo y la escucha parecen ausentes y donde los problemas se solucionan con posturas intransigentes e incluso violentas, en lugar de la negociación y el pacto.



DILEMAS BIOETICOS EN LA ATENCION AL ADOLESCENTE.

Al momento de la atención medica al niño o adolescente, es importante mencionar que, la mayoría de las veces, éstos no son capaces, por su nivel de madurez, de la toma de decisiones, es por esto, que desde el primer momento en que un paciente niño o adolescente llegue a la consulta, ésta se volverá tripartita, donde el medico tendrá que tomar y evaluar las decisiones del padre o tutor, viendo para el bien del menor. Estudios revelan que los principales dilemas al momento de la atención medica en adolescentes son los siguientes:
·         El secreto médico y la confidencialidad en la consulta: La principal interrogante que se tiene es, ¿cómo prever que los adolescentes puedan luchar solos con los cuidados de su salud? Los profesionales de la salud, no deben actuar de manera paternalista y tampoco juzgar a sus pacientes.
·         Cuestiones de malos tratos: El personal de salud está obligado a notificar su sospecha a las autoridades correspondientes, siempre analizando la situación y el estado de vulnerabilidad en la que se encuentra la víctima, para así, poder brindar una mejor calidad de vida y no empeorar la situación.
·         Actividades ilícitas, como el aborto y el uso de drogas: Tienen que ser evaluadas a criterio, para evitar que los adolescentes sufran daños a su integridad física, psicológica, moral. Es importante que el sector salud cuente con un lazo con el poder judicial, para así, poder tomar decisiones a favor a la dignidad del adolescente.
·         Actividad sexual antes de los 14 años: Se considera crimen sexual, si se da antes de los 14 años de edad, la revisión en este tipo de situaciones, precisa pasar por revisión de sus padres o tutores legales, para la toma de decisiones.



Autor del resumen: Luis Jiménez (Médico en formación en la UA de Bioética)

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

1.Sucesos Históricos que influyeron en el origen de la Bioética

10.-Modelo para dar malas noticias: SPIKES

Ser Humano y Persona