La Bioética en el inicio de la vida
La Bioética en el inicio de la vida
Lectura de 8 minutos
Aspectos
bioéticos relacionados con el aborto
En el pasado los métodos
de fertilidad se pasaban de manera tradicional, como el uso de cascaras de
limón para tapar la cerviz, pero con los avances de la tecnología, los métodos
han evolucionado, y han sido motivo de gran debate. El que causa más debate, es
el aborto, puesto que, aunque no se considera método anticonceptivo, mucha
gente así lo utilizan.
Para hablar sobre este
tema se necesita conocimiento de medicina y filosofía, la medicina se orienta a
no causar daño y hacer el bien, y la filosofía se basa en saber el lugar que
ocupa el hombre en la naturaleza. También es necesario tener conocimiento sobre
su historia. En unos inicio el aborto no se penalizaba, el jefe de familia
podía vender o matar al niño. La represión comenzó en Roma, por los riesgos que
tenía la mujer que lo practicaba, al igual la religión cristiana la veía y ve
de manera pecaminosa, incluso la sancionaba con pena de muerte.
Se ve que se trataba de
regular esta practica por el alto índice de mortalidad. Pero en los últimos
años se ha visto que sin importar si sea legal o no, el numero de aborto que se
realizan no ha cambiado
Existen diferentes tipos
de legislaciones en las cuales se necesitan ciertos criterios par aborta.
·
Mas
liberal. - presentado la solicitud
o
Ejemplos. - Estados Unidos, Canadá,
Holanda, Australia, Noruega.
·
La
que permite causales amplias. - se hace para proteger
la salud y la vida de la mujer, que el embarazo se deba a violación incesto,
por daño al bebe o factores socioeconómico.
o
Ejemplos.
-Gran Bretaña, Alemania, Italia, España entre otros
·
Mas
restrictiva. – se necesita que allá daño fetal o que el
embarazo se deba por violación o incesto
o
Ejemplos.
-Argentina,
Tailandia, México, Arabia Saudita.
·
Aborto
terapéutico. -solo para salvar la vida de la mujer
o
Ejemplo.
-Indonesia, Irán, Egipto, Venezuela, Nigeria y Afganistán
·
Totalmente
prohibitiva
o
Ejemplo. -Colombia, Chile, Honduras,
Filipinas, Somalia, Haití.
Desde el punto de vista
bioético
Incluso con los cuatro
principios (Beneficencia, No Maleficencia, Autonomía y Justicia) el debate del
aborto a quedado empatado entre la postura de los que defienden la vida y los
que defienden la autonomía de la madre. Este estancamiento se movilizo con la
propuesta gradualista, que dice que los embarazos es un proceso que se lleva
por partes.
En América Latina
En América Latina la
bioética se encuentra fuertemente unida a las creencias religiosas. Esto hace
que el aborto se condene como pecado y lo tipifica como delito, tanto a la
mujer que aborta como al que la auxilia. Aun así, es la región con la tasa más
elevada de abortos. Con estas cifras y a sabiendas de que es ilegal, demuestra
que prohibirlo y penalizarlo no lo evita, ni previene y ni lo resuelve. En
Cuba, la ciudad de México y en Uruguay siguen el modelo gradualista
Como se ha mencionado la
prohibición no terminara con el aborto, solo hace que se convierta en un
riesgo, aumentando la mortalidad de las mujeres embarazadas. Desde la
perspectiva bioética, asumida en este texto, no se justifica la prohibición del
aborto, como darle personalidad al cigoto, o de manera religiosa. Puesto que
aun así siempre habrá abortos de manera ilegal.
Bioética
y Técnicas de Reproducción Asistida
La Tecinas de
reproducción asistida comprenden la Inseminación Artificial, la maternidad
sustitutiva, la congelación de embriones y la fecundación “in vitro”. Estas
técnicas deben ser abordadas desde una perspectiva bioética pues dan a diversos
conflictos que se mencionaran más adelante.
Los avances tecnológicos
y científicos dan puerta a medidas que no deben ser tomadas a la ligera, pues
esta da a ilimitadas posibilidades a áreas como: ingeniería genética,
inseminación artificial, fecundación “in vitro”.
·
Inseminación
artificial. – es la inseminación que se logra por
medios distintos a la reproducción sexual
·
Maternidad
sustitutiva. -se utiliza el útero de otra mujer para
llevar acabo el embarazo
·
Congelación
de embriones. -consiste en tomar los embriones ya
fecundados y en lugar de implantarlos, congelarlos a temperaturas de -1196 C.
·
FIV.
– es el procedimiento medico en donde la fecundación se lleva acabo fuera del
útero.
Respondiendo a la
pregunta de si es licito todo lo que es posible hacer con las nuevas
tecnologías, desde un marco ético no todo es éticamente aceptable. Como lo
seria:
·
Fecundar óvulos humanos y producir
embriones para trasplantes de medula a otro hijo.
·
Fusión de embriones para producir
quimeras.
·
Producir embriones para la experimentación
con fines militares y de investigación.
·
Como hemos aclarado en este escrito desde
el marco religiosos, al igual que el aborto, todas técnicas de reproducción
fuera de la sexual son inmorales. Estos fundamentan que estas técnicas rompen
los vínculos de la familia, y que el ser humano debe provenir del amor familiar
y no con contextos técnicos médico-biológicos.
CLONACIÓN
Clon:
es el individuo que procede de un mismo progenitor mediante la reproducción
asexual. La reproducción asexual consiste en la producción de descendientes
completamente idénticos a partir de un progenitor; puede ser natural o inducida
en el laboratorio.
Tipos de embrión: embrión gamético es el
originado por la fusión entre óvulo y espermatozoide, es “natural”; embrión
somático es el producido en un laboratorio, es “artificial”; embrión
implantado en útero materno puede desarrollarse hacia un nuevo ser; embrión
en cultivo carece de potencial alguno.
Células
madre: células pluripotenciales indiferenciadas que se
renuevan a sí mismas indefinidamente y que pueden diferenciarse en cualquier
tipo celular.
El término clonación terapéutica se refiere a los
métodos utilizados para crear células madre que podrían ser utilizadas para
producir tejidos nuevos. Se creó el embrión somático para eliminar el problema
de rechazo de injerto por el sistema inmunitario. Se prefiere el uso del
término “transferencia de núcleo de célula
somática” en lugar de clonación terapéutica para evitar confusiones con la
creación de un clon humano. La primera aproximación tecnológica que permitió
validar el método de transferencia de núcleo de célula somática fue la creación
de la oveja Dolly.
La clonación reproductiva es la utilización de los métodos anteriores
para crear seres nuevos idénticos a un molde elegido del que se dispusiera de
material biológico viable. Por ejemplo, clonar a Elvis o a Jesucristo o seres
queridos fallecidos para que vuelvan a nacer.
La cuestión ética
fundamental planteada es que para ciertos sectores de la sociedad el embrión
tiene un valor intrínseco desde la fecundación. No se debería crear ningún
embrión que no tuviera como fin en sí mismo una nueva persona y nunca una nueva
persona podría ser creada como medio para otro fin. Por el otro lado, nadie
puede saber o, al menos, que hoy no se sabe qué es en realidad un cigoto o
embrión de pocos días. Es un misterio si la humanidad reside o no en estas
células y, por lo tanto, merecerían el respeto como seres humanos hasta que se
demuestre lo contrario.
REPRODUCCIÓN
ASISTIDA
La reproducción asistida
es un conjunto de técnicas que otorgan la posibilidad de ser padres,
biológicamente, a algunas personas que sin la ayuda de estos adelantos
biotecnológicos no habrían tenido descendencia.
La personalidad jurídica
es determinada por el nacimiento, es de señalar que el embrión no posee
derechos. Derechos solo poseen las personas. El embrión es un bien
jurídicamente protegido, pero no puede considerársele una persona ni un
individuo y no posee la titularidad de derechos fundamentales. La vida es un
derecho fundamental ligado al nacimiento.
Toda intervención sobre
el embrión o el feto tiene que estar encaminado a su bienestar.
La sociedad debe decidir
si el derecho a la vida implica también el reconocimiento del derecho a crear
vida y cuáles son los límites que hay que tomar en consideración en tal
sentido.
MATERNIDAD
SUBROGADA
La relación jurídica se
establece con el reconocimiento de la mujer a su hijo como suyo. Subrogar o
sustituir son sinónimos: “sustituta es la persona que hace las veces de otra”;
poner a una persona o cosa en el lugar de otra, jurídicamente lo que remplaza
son los derechos y deberes de una persona.
El concepto de
esterilidad es la incapacidad de una pareja para lograr la concepción. En
cuanto a la infertilidad es la imposibilidad de llevar a término el producto
concebido que en un momento dado puede ser corregido.
Se entiende por
maternidad subrogada: “El acto productor que genera el nacimiento de un niño
gestado por una mujer sujeta a un pato o compromiso mediante el cual debe ceder
todos los derechos sobre el recién nacido a favor de otra mujer que fungirá
como madre de éste”.
La maternidad subrogada puede
tener diversas modalidades. De acuerdo con la aportación de los gametos:
·
Subrogación total: La mujer contratada es
inseminada aportando sus propios óvulos, y después de la gestación y el parto
entrega el hijo al padre biológico.
·
Subrogación parcial: La gestadora es
contratada exclusivamente para portar en su vientre un embrión fecundado in
vitro que le ha sido trasplantado, que proviene de la unión de espermatozoide y
óvulo de la pareja contratante.
De acuerdo con el fin de
la madre gestadora:
·
Subrogación altruista: la madre gestadora
acepta llevar a cabo el procedimiento de manera gratuita, por lazos de amor,
amistad o parentesco con la pareja contratante y se combina con la subrogación
parcial.
·
Subrogación por un precio: En algunos
países es posible contratar a una madre gestadora.
El artículo cuarto
constitucional dispone que toda persona deba decidir sobre el número y
espaciamiento de los hijos que desea tener, pero debe ser de manera libre e
informada. Se refiere a la libertad de decidir si se tiene o no descendencia,
número de hijos y acerca de la planificación de la familia.
INICIATIVA CON PROYECTO
DE DECRETO POR EL QUE SE EXPIDE LA LEY DE MATERNIDAD SUBROGADA DEL DISTRITO
FEDERAL
El artículo 2o. de la
iniciativa establece que este procedimiento se realizará sin fines de lucro
para los padres y la mujer gestante, con ello se plantea que no se trate de una
renta de úteros, sino de un procedimiento que busca que una pareja pueda tener
descendencia.
La voluntad debe ser
indubitable y expresa, establece que será nulo el instrumento cuando exista
algún vicio de la voluntad, pero esta nulidad no exime de las responsabilidades
adquiridas.
La cosificación del
cuerpo de la mujer que significa prestar su vientre para que otros sean los
padres o madres del niño que gesta, así como el hecho de que este tipo de
prácticas diluyan, hasta hacerlo casi irreconocible, el concepto de maternidad
tal y como es concebido en nuestra cultura occidental, generan no pocas
opiniones contrarias a esta práctica en las que, curiosamente, con frecuencia
convergen las posturas de los grupos más conservadores con los que se proclaman
defensores más encarecidos de los derechos de la mujer.
La maternidad subrogada
es rechazada actualmente en la casi totalidad de los países del mundo, por
considerarse moralmente inaceptable, entre otras cuestiones por la fuerte carga
utilitarista que conlleva, por el ánimo de lucro que puede motivarla y porque
sería como una especie de compraventa oculta de recién nacidos o una incitación
a su tráfico comercial, lo cual consideramos como algo totalmente inadmisible.
En ética, como disciplina
práctica, no podemos adoptar posiciones radicales ni extremas, pues como bien
indicó Aristóteles, la solución más prudente suele estar en el medio.
Autor del resumen: Antero Saldivar (Médico en Formación en UA de Bioética)
Comentarios
Publicar un comentario