5.-Guía práctica para resolución de dilemas en Bioética
5.- Guía práctica para resolución de dilemas en Bioética.
Un dilema es una duda
o disyuntiva en una situación problemática que exige solución a partir de dos o
más alternativas y ninguna de las cuales es completamente aceptable. Un dilema
genera cierta duda e incomodidad debido a que las alternativas que se ofrecen
no son del todo deseables, satisfactorias o convincentes.
Un dilema bioético
implica que, dentro de al menos una de las alternativas, existe un imperativo
moral que se contrapone con el actuar. Por ejemplo:
• 💬 Lo que nos ha
pasado a todos los médicos: ¿dar o no dar consulta a través del WhatsApp a un
familiar o amigo cercano? Tomar esa decisión sabiendo que dar consulta de esta
forma no es éticamente correcto en lo profesional, ni se encuentra regulado en
lo legal, pero nos lo piden como un favor por la confianza de la relación.
• 👶 Lo que le pasó a
Gaby, ginecóloga que vive en la Ciudad de México: llegó un día a su hospital de
trabajo y se encontró con una agenda programada para realizar cuatro abortos
durante su rutina, porque desde el día anterior ya era legal. Pero Gaby es
provida. ¿Debería Gaby practicar los cuatro abortos porque lo manda su jefe del
hospital y ya es legal o debería seguir su consciencia y objetar para no
hacerlo? En caso de no hacerlo, ¿la correrán por no acatar las órdenes acordes
a las necesidades de atención hospitalaria?
🚑 Incluso lo que le
pasó a Christopher su guardia en urgencias: acude un paciente masculino de 16 años
que sufrió un accidente automovilístico, está inconsciente y tiene una
hemorragia. El joven amerita una transfusión sanguínea, pero él y su familia
son testigos de Jehová. El médico le pide autorización al padre del joven, a
través del consentimiento informado 📜; el padre no autoriza la transfusión con base en la
fe que profesan. En este caso, ¿qué
debería hacer el médico?, ❣ ¿transfundir y
salvar la vida del paciente o respetar la decisión del padre con base en su
religión porque es el tutor legal ⚖ del paciente que, además, es menor de edad 👦?
⁉
La Bioética
brinda una metodología para dar solución a todos estos casos, proponiendo la elección
para los mejores intereses de los involucrados, en pro del humanitarismo y la
dignidad humana, que tienen su base en la Declaración Universal de los Derechos
Humanos.
Los
Bioeticistas resolvemos dilemas tratando de seleccionar y distinguir la mejor
alternativa de solución. En mi caso, como bioeticista, traté de resolver un
dilema de actualidad en el amor sobre ¿Ser o no ser pareja tóxica? con un libro
que describe la moral de la pareja
tóxica y responde a la pregunta: ¿Es amor o padecemos amorismo?.
En el
capítulo III del Libro Pareja Tóxica: ¿Es amor o padecemos amorismo? Encontrarás
la Metodología general para resolución de dilemas en bioética, del cual
te dejo la imagen para que la leas tal
cual.
Cabe destacar que diversos autores han descrito modelos de resolución de dilemas, pero la generalidad es la que se encuentra en la página anterior. Ahora bien, si quieres conocerlos para tener diferentes alternativas para la resolución de dilemas éticos, lee el artículo de Jennifer Ruiz Cano et al titulado: “Revisión de modelos para el análisis de dilemas éticos” en el que describe y compara los diferentes modelos enlistados en las siguientes imágenes (Puedes descargar el artículo completo en el siguiente link: http://www.scielo.org.mx/pdf/bmim/v72n2/1665-1146-bmim-72-02-00089.pdf o búscalo con el doi: https://doi.org/10.1016/j.bmhimx.2015.03.006):
🥼🩺 Durante el
ejercicio de la medicina, nos enfrentamos todos los días a dilemas bioéticos,
los que resultan más complicados de resolver son los que ponen en conflicto la
moral, sobre todo porque a veces ni si quiera somos conscientes de nuestras
propias reglas, costumbres y creencias, e incluso de nuestros valores.
Un valor es
aquello que le da significancia, importancia o validez a una cosa o situación,
para el caso de las personas es el conjunto de cualidades que se le atribuyen. Ejemplos de valores humanos pueden ser respeto,
tolerancia, amistad, etcétera.
Los valores
dependerán de nuestra moral, por lo tanto, saber cuál valor es superior o
inferior que otro, dependerá de cada quien; por ejemplo, para algunos es mas
importante la lealtad, que la riqueza o para otros la bondad que la belleza. ¿Y
para ti? ¿Conoces los valores que te identifican?
📃ACTIVIDAD 1.- Abre un archivo en word (o escribe en una hoja blanca), escribe tu nombre, y como título de página "Mis valores". Realiza una tabla de 2 columnas , en la primer columna escribe 5 valores que te identifiquen y luego, en la segunda columna, jerarquízalos en orden de importancia.
Pídele a un amigo que haga lo mismo. Ahora compara. ¿Eligieron el mismo orden? o
ni si quiera escribieron los mismos.
Como te
puedes imaginar la importancia de los valores difiere en cada persona, es por
eso que para el buen convivir es necesario conocer y difundir los llamados
valores universales, que son un conjunto de normas que se perciben como
positivas y que rigen el comportamiento y la convivencia dentro de una sociedad,
en un momento determinado, estos son los valores que moldean los derechos
humanos.
Ahora bien, ¿Qué
hacer cómo médico cuando en un caso se ponen en conflicto los valores de las
personas involucradas? Para la resolución de dilemas en bioética, ¿Podemos elegir
la opción que más se acerque a nuestros valores personales o existen una serie
de pasos a seguir para la resolución de dilemas? Eso es lo que aprenderemos a continuación.
📃ACTIVIDAD 2.-
Lee con atención el siguiente caso clínico, que está
basado en hechos reales, te lo comparto por fines didácticos, pero te recuerdo
que la información aquí presentada es confidencial.
• 🤐 Esto es lo que le pasó a Diego un amigo médico.
En una unidad médica, acudió a la consulta médica, Vane, adolescente femenino
de 16 años de edad solicitando método anticonceptivo por inicio de relaciones
sexuales con su novio de 20 años de edad.
Vane de ocupación es estudiante de primer semestre de preparatoria, de
religión es cristiana, y pertenece a una
familia nuclear numerosa (padres con más de 3 hijos) integrada por padre de 40
años de edad, madre 38, hermano mayor de 18 y hermana menor de 14 años de
desarrollo tradicional con limites rígidos.
Durante la valoración médica, refirió al interrogatorio directo:
Antecedentes personales patológicos: niega alergias, sin antecedentes
personales de cirugías, fracturas ni enfermedades, así como también negó toxicomanías.
Antecedentes
ginecobstetricos: menarquia a los 13 años, irregular, ciclo menstrual 40 x 7
con dismenorrea moderada.
Vane, refiere que a su llegada en
el área de recepción, la asistente del médico, le negó la consulta por ser
menor de edad y acudir sola sin sus padres o tutores, el médico se entera de la
situación, le pregunta su motivo de consulta, por lo que da la indicación de
que se le pase a consulta recabando la información antes mencionada. A la exploración física solo detectó
sobrepeso. La paciente refiere que desea un método anticonceptivo porque iniciará
la actividad sexual con su novio por lo que desea un método anticonceptivo ya
que una de sus amigas de la prepa, “salió embarazada” sic por lo que ella
prefiere cuidarse, pero desea que sea confidencial ya que si se llegan a
enterar sus padres puede tener problemas.
Christopher, el médico, luego de la valoración clínica le indica el parche anticonceptivo y le da cita subsecuente
para revisión; sin embargo la asistente médica observa dicha conducta y le da
aviso al Jefe de la unidad ya que, el médico del siguiente consultorio le dijo que
“eso que hizo Christopher estuvo mal” sic, ya que refiere que la paciente por ser menor de edad no se le
puede indicar un método anticonceptivo, que lo recomendado es que se abstenga
de tener relaciones sexuales y hasta ser mayor de edad se le podría indicar un
método y menos con lo que dijo la paciente acerca de cómo son sus padres.
El jefe médico de la unidad tiene que resolver este dilema y pide tu ayuda. 😊
Mira tus valores y su jerarquía escritos previamente, ¿Cuál es la postura a tomar en este caso?
Responde: ¿Qué harías tú si fueras el médico tratante?.
------------------------------------------------------------
RESPIRA UN MOMENTO
VUELVE A LEER EL CASO DE VANE ANTES DESCRITO
------------------------------------------------------------
📃ACTIVIDAD 3.-Resuelve el caso. Primero responde las siguientes preguntas y posteriormente analiza la información con la metodología de resolución de dilemas descrita al inicio.
Identifica lo que considera relevantes en el caso (subráyalos) y enlista los problemas que hayas detectado.
Ahora responde lo siguiente:
- · Identifique el dilema bioético.
- ·
Analice los hechos e investigue acerca del tema,
analizando la información desde las diferentes disciplinas del conocimiento (aspectos sociales, culturales, médicos, legales, religiosos etc).
- ·
Identifique los valores, principios y/o derechos de
cada uno de los actores involucrados que se encuentran comprometidos en el
caso.
- · Usted es el médico tratante. Tome una decisión (escríbala). Argumente su decisión racionalmente.
"Para la argumentación, la bioética utiliza el
análisis racional e imparcial de los argumentos en campo, cuando hay alguna
disputa de intereses con un fondo moral. Pero utiliza también la herramienta de
la sabiduría práctica para evaluar cuál de las soluciones propuestas puede ser
considerada la más razonable, desde el punto de vista de la ponderación de sus
consecuencias. En síntesis, las principales herramientas de la bioética son la
racionalidad y la razonabilidad, esto es, la inteligencia teórica capaz de
iluminar la argumentación que sustenta una acción y la inteligencia práctica,
capaz de tornar posible y aceptable la acción".
Para facilitar su resolución se adjunta el siguiente material complementario:
-Anticoncepción en el paciente adolescente
-Dilemas en la atención del adolescente.
Norma Oficial 005. Planificación familiar.
Norma Oficial 047. Atención del adolescente
Marco jurídico sobre la salud sexual de los adolescentes en México.
Declaración de derechos humanos.
Derechos de niños, niñas y adolescentes.
Conceptos y códigos clave de bioética para médicos
Autora: Dra. Yeyetsy Ordóñez Azuara
Diplomado de Introducción a la Bioética Clínica y Social
Programa de Educación Permanente en Bioética
Red de Bioética/UNESCO Montevideo
Comentarios
Publicar un comentario