Trato digno para todos: una necesidad en la formación de profesionales de salud.

 Trato digno para todos: una necesidad en la formación de profesionales de salud.


El Cluster Monterrey Cuidad de la Salud, durante el 5to simposio de ética, calidad  y seguridad, fomentó el trato digno entre personas y profesionales de la salud  con charlas que promueven los derechos, deberes y recomendaciones para la calidad de la atención en Salud.

Fue así que nos dimos cita los días 9, 10 y 11 de noviembre en la sala polivalente del Hospital San José.

A continuación una reflexiòn sobre la charla, trato digno para todos.

La dignidad humana es el valor intrínseco de cada ser humano por el sólo hecho de serlo. 

El trato digno se refiere al trato con respeto a la dignidad humana, el respeto a sus derechos humanos y las características individuales de cada persona.

En las formación del personal de salud existen lineamientos, normas y procesos a seguir en los que se destaca la necesidad de fomentar un buen ambiente laboral y el respeto a los derechos humanos.

Por ejemplo,  las disposiciones generales de la Norma 001: 9.1 Recibir educación de posgrado en un ambiente de respeto a sus derechos humanos, equidad e igualdad, de acuerdo con los programas académico y operativo, bajo la dirección, asesoría y supervisión del Profesor Titular y adjuntos, el jefe de servicio, los médicos adscritos y personal institucional designado para tal efecto

NORMA Oficial Mexicana de Emergencia NOM-EM-001-SSA3-2022, Educación en salud. Para la organización y funcionamiento de residencias médicas en establecimientos para la atención médica.


Pese a esto, en la actualidad  diversos estudios han descrito las áreas de oportunidad y la importancia de recordar la necesidad de un trato digno para los médicos, enfermeras, técnicos y otros profesionales que se encuentran en formación en el área de salud. Las causas pueden ser múltiples  y se engloban en lo referente al triángulo de la violencia.



Las complicaciones se observan ya no sólo en escritos científicos, sino en documentales como resiste residente: (resiste residente you tube)  en el que especifican: "querer llorar cada que vienes al hospital, no es normal" e incluso   en la web circulan noticias como de casos se bullying y mobbying en el entorno hospitalario. La siguiente es la carta póstuma en la que una doctora se despide para luego dar fin a su vida.

"Mamá y pápá:

Perdónenme!!

Quiero que entiendan que ustedes no tuvieron la culpa de nada, al contrario… Les agradezco por apoyarme y aguantarme tanto. Ustedes eran mi único motivo para seguir adelante pero hoy ya no tengo las fuerzas para seguir, ya no sé estar aquí, estoy cansada de vivir y fingir que estoy bien, lamento no haber sido lo que ustedes merecían.

Nunca fui buena hija, ni buena hermana, ni buena amiga y mucho menos buena en el hospital. Ahí ni yo misma confiaba en mí y ni se imaginan el pánico que sentía al estar frente a un paciente. Soy un fracaso. Y ya no le encuentro ningún sentido a mi vida, simplemente siento que la vida no es para mí y me da miedo seguir.

Sólo espero que algún día me perdonen y que sigan adelante.

Los amo con todo mi corazón”.


Disponible en: https://www.periodicocentral.mx/2018/pagina-negra/tragedias/item/11511-soy-un-fracaso-asi-se-despidio-en-carta-postuma-una-pediatra-que-se-suicido-tras-ser-acosada-en-el-hospital-nino-poblano#ixzz7k9wYWEth



Sin embargo, las preguntas son, hoy en día ¿Cuál es mi refugio de paz? ¿Genero y perpetúo mi bornout o ya soy mas compasivo conmigo?

¿Dónde está en México el lugar libre de violencia (casa, escuela, trabajo, familia)?

Y  si no lo hay, ¿Qué haremos para generarlo?


Generemos ambientes de paz.


Dra. Yeyetsy Ordóñez Azuara

Doctorante en Bioética

Master en Ciencias de la Juventud

Especialista en Medicina Familiar

Médico, Cirujano y partero.



Comentarios

Entradas populares de este blog

1.Sucesos Históricos que influyeron en el origen de la Bioética

10.-Modelo para dar malas noticias: SPIKES

Ser Humano y Persona