Aspectos bioéticos en el paciente con enfermedades crónicas



Aspectos bioéticos en el paciente con enfermedades crónicas.

Lectura de 5 minutos

Gracias a los desarrollos médicos obtenidos durante las últimas décadas existe la posibilidad de vivir con una enfermedad crónica. Las enfermedades crónicas se encuentran en todas las edades, sobre todo en los extremos de la vida, y estadísticamente están asociadas al bajo ingreso salarial. 



 Los conflictos bioéticos relacionados con las enfermedades crónicas tienen que ver con dos cosas en general: la relación médico paciente involucrada en estos casos así como con la fragilidad emocional del paciente y sus familiares y el comportamiento del personal médico ante estas situaciones. También se debe tener en cuenta que si bien la duración de la vida ha aumentado no así la calidad de la misma (siendo calidad el estado óptimo que el paciente pueda tener en todas las esferas de su persona).
Debido a que la interacción entre el paciente y el personal médico se extenderá por un largo período de tiempo, la relación médico paciente (RMP) se convierte en una relación médico-paciente-familia (RMPF) e inclusive en una relación institución-paciente-familia (RIPF). En el caso de los pacientes crónicos el tiempo que han estado enfermos los hace dudar del personal médico, así como de la medicina, lo que puede repercutir en su tratamiento y en su persona, especialmente en pacientes pediátricos. Debemos recordar que ante enfermedades largas no solamente el paciente se siente desanimado, su familia también lo hace,  y si bien al inicio la enfermedad es un hecho que suele unir a las familias en un esfuerzo común, resulta, con el pasar del tiempo, una carga. Si un paciente crónico llega a ser hospitalizado sus médicos no suelen ser los mismos (el internista no suele ser el mismo doctor que se hace cargo del padecimiento crónico) lo que puede darle mayor estrés al paciente. Así mismo, las visitas del médico tratante suelen ser acompañadas por sus ayudantes por lo cual la privacidad del paciente se ve severamente afectada.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  
 Las situaciones de conflictos bioéticos en enfermedades crónicas más frecuentes son (en el artículo son de enfermedades reumáticas, pero se pueden aplicar a ambos casos):
-          Inclusión de pacientes en investigaciones biomédicas: no “manipular” la voluntad del enfermo al asegurar resultados; no someter solo a un determinado tipo de paciente para asegurar los resultados de la investigación; no someter solamente a los pacientes del doctor investigador al protocolo. 

-          Consentimiento informado en enfermedades reumáticas (y crónicas): además de utilizarse como un documento anti-demandas, el consentimiento informado es nuestra manera de presentarle la información de forma digerida al paciente, para que éste tome la mejor decisión posible. En el caso de las enfermedades crónicas este documento nos permite también conocer hasta donde llegar con el tratamiento, respetando la autonomía del paciente.

-          Consentimiento informado en técnicas invasivas: buscar evitar estas técnicas por simple complacencia o por reducir el dolor de manera inmediata, teniendo siempre en cuenta que va implícito un mayor riesgo.

-          La ética de la enfermera en la atención al paciente: el profesional de enfermería tiene una responsabilidad moral mayor por el mayor tiempo de vínculo con la persona enferma; en determinadas ocasiones por dicha relación los pacientes se abren más con ellos (el secreto profesional se ve involucrado).

-          La atención a pacientes pediátricos con enfermedades crónicas: se debe tener en consideración que los pacientes pediátricos se encuentran en desarrollo por lo que se debe tener un equipo multidisciplinar para asegurar, en la medida de lo posible, que no exista un retraso en su desarrollo; tanto la escolaridad como la personalidad de los niños se ve afectada ante afectaciones crónicas por lo que se les debe prestar atención a estos aspectos.

-          Atención a pacientes embarazadas con enfermedades crónicas: en ocasiones el tratamiento puede perjudicar al producto si se lleva a cabo y si no puede matar a la madre…

Como puntos de referencia la bioética personalista propone tres principios éticos que podemos aplicar a la patología crónica: el derecho a la vida, no solo como la posibilidad de morir o vivir, sino también como el derecho de tener los cuidados necesarios para una vida digna; El principio de libertad, por el que el paciente y/o sus familiares tienen derecho a ser informados sobre el padecimiento, el tratamiento y el pronóstico, así como a aceptar o rehusarse a continuarlo. También le permite al médico poder presentar una objeción de conciencia; así como el principio de subsidiariedad que implica el considerar nuestra vida y la de otros con responsabilidad hacia la sociedad de la que forma parte. De la misma manera la sociedad se debe comprometer a proporcionar los beneficios a quien más los necesite en la medida en la que los necesite.



Bioética y salud mental
Según la Declaración de Madrid de 1996 de la Asociación Mundial de Psiquiatría estas son las normas que deben regir la conducta de los psiquiatras:
1.      Deben aplicar la mejor terapia posible de acuerdo a un conocimiento científico aceptado y de acuerdo a los principios éticos.
2.      Es deber del psiquiatra mantenerse al tanto del desarrollo científico de su especialidad
3.      La relación terapeuta-paciente debe basarse en la confianza mutua y en el respeto, lo que permite que el paciente tome decisiones libres e informadas.
4.      Cuando el paciente esté incapacitado y no pueda ejercer el juicio adecuado, los psiquiatras deberán consultar a la familia y en caso necesario buscar consejo jurídico. Siempre se debe tener el objetivo de salvaguardar la dignidad humana y los derechos legales del paciente.
5.       Cuando se le pide a un psiquiatra una evaluación es su deber informarle a la persona sobre el propósito de la intervención.
6.      La información obtenida es confidencial y se debe utilizar únicamente con el propósito de mejorar la salud mental del paciente.
7.      Las investigaciones que se lleven a cabo deben ser aprobadas por un comité ético debidamente constituido.

Bibliografía:
Abeijón Fernández, M. (1999). Ética y Salud Mental. Cuadernos de Bioética, 4ta edición; 632-643.
Lolas Stepke, F. (n.d.). Bioética y Salud Mental.
Sánchez Torres, C., Suárez Martín, R., Barrios Rivera, I., Garrido González, J., y Martínez Larrarte, J.P. (2014). Consideraciones éticas en la atención de enfermedades reumáticas. Revista Cubana de Reumatología, volumen XVI, no.3; 283-296.

Tarasco Michel, M. (1994). Bioética en patología crónica. Cuadernos de Bioética, 4ta edición: 321-327.

Autor del Resumen: Melanie Cisneros (Médica en formación e instructora en  UA Bioética)

Comentarios

Entradas populares de este blog

1.Sucesos Históricos que influyeron en el origen de la Bioética

10.-Modelo para dar malas noticias: SPIKES

Ser Humano y Persona